Por : Luis Ignacio Aquije Hernández.
Centro de Convenciones Los Ficus, ICA , 11.00 pm, Viernes 13 de Junio del 2,008.
=============================
Aurelio Pastor el congresista del Apra ha deslizado que efectivamente el régimen de García tiene entre sus planes el cierre del Parlamento.Se avecina entonces otro cinco de abril.Cuando se pronuncie la palabra mágica " disolver " será para que siga perpetúandose el poder económico, representado ahora por las Empresas Mineras.Estas maléficas y dinosaurias organizaciones de capitales peruanos o transnacionales, no les conviene que se toque ni con el pétalo de una rosa los artículos 61 y 62 del capítulo económico de la actual Constitución de Fujimori.
Cuando decimos maléficas nos referimos a empresas peruanas que siempre estuvieron en el rubro de la explotación del oro.Concretamente la mina Buenaventura que esta semana ha tenido un revés, el lunes 9 de Junio en el lejano distrito Huancavelicano de Laramarca.La comunidad campesina de ese sector no ha permitido, ni permitirá el ingreso en su territorio de Buenaventura a pesar del padrinazgo del Presidente de la Región Huancavelicana el ex-primer ministro de Fujimori, Federico Salas.
Hace unos minutos, Buenaventura en las instalaciones del Centro de Convenciones Los Ficus en la ciudad de Ica, se sacó el clavo y logró engatuzar a la Comunidad Campesina de Ocobamba, aquella a la que le envió 50 policías el último 30 de setiembre, llenando de balas y dolor el sector denominado ANTAPITE.Buenaventura actúa con la certeza que tiene el respaldo del Gobierno.Acaba de obtener un regalo más.Lo que el Centro de Conciliación de la Universidad la Católica valorizó en dos millones de soles como mínima indemnización por haber incursionado indebidamente en esa Comunidad, sus directivos acaban de aceptar 450,000 Nuevos Soles.Así se lapidan los recursos naturales en nuestro País, por eso las mineras necesitan un gobierno dócil y el presidente García no ve otra salida que cerrar el congreso para que todo sea exactamente igual como a partir del 5 de abril de 1,992.
Confirmando este enfoque , vamos a colocar a nuestros lectores la magnífica entrevista que realizó la semana que termina la periodista del Diario "LA PRIMERA ", Susana Grados Díaz al legislador Cayo Galindo. 

GALINDO: GARCÍA NO QUIERE TOCAR EL CAPÍTULO ECONÓMICO DE LA CONSTITUCION ACTUAL.
Por: SUSANA GRADOS DIAZ,
Diario " LA PRIMERA "
TITULO ORIGINAL :
GARCIA ESTA A PUNTO DE CONVERTIRSE EN DICTADOR.
En esta entrevista concedida a LA PRIMERA, el vocero de la bancada nacionalista, Cayo Galindo, habla sobre el trabajo de la oposición y los temores y las maniobras del partido de gobierno.
–El APRA, tras patear el tablero del debate constitucional en el Congreso, ha planteado abiertamente, a través del congresista Aurelio Pastor, la posibilidad de su clausura.
¿Cree que esto pueda ocurrir?
–A nosotros siempre nos han tildado de antisistema, y mire quiénes quieren quebrar el Estado de Derecho. Son García, Del Castillo (hace poco en un programa de televisión dijo que el Congreso es inviable), y ahora Pastor. Expresan así su voluntad explícita de gobernar sin oposición y sin protestas en las calles.
A la oposición política le cierran el Congreso y a la protesta social la judicializan, la criminalizan. Les impiden a las autoridades regionales y locales que participen o encabecen los movimientos y las reivindicaciones de sus pueblos.
–¿Cómo calificaría esta actitud?
–Es un gobierno autoritario, camino a convertirse en un Estado policiaco, perseguidor de la protesta social, que convierte en delito el derecho de opinión de los ciudadanos, que quiere legislar sin Parlamento, quiere emular el gobierno dictatorial de Fujimori. Alan García se está convirtiendo en un autócrata, totalitario, se está convirtiendo en dictador.
Usa como subterfugio un artículo de la Constitución del 93 para amenazar al Congreso con cerrarlo, mediante la censura a dos gabinetes.–Una razón más para cambiar la Carta del 93...–Sí, y utilizo las mismas palabras que los apristas usaron para calificarla: es una Constitución malsana, fuertemente presidencialista, para avasallar a los otros poderes del Estado.
–El gobierno dice que no hay oposición, que no tienen alternativas ni propuestas que ofrecer.–Los nacionalistas hemos tenido toda la predisposición de apoyar e impulsar, aun con nuestras objeciones, la labor parlamentaria. Se han delegado facultades legislativas, han sido votadas leyes y hasta hemos flexibilizado nuestra posición inicial de una reforma constitucional integral, con el retorno a la de 1979, para debatir reformas a la actual, bajo la premisa concertada de que nosotros también íbamos a colocar nuestros temas de agenda, como la revisión del Artículo 62º del capítulo económico de la Constitución, que posibilita los contratos ley e impide al Estado recaudar más para redistribuir mejor, aprovechando los altos precios de minerales.
–¿El gobierno no está dispuesto a tocar el tema del capítulo económico de la Constitución?
–Lo real y lo concreto es que aquí hay compromisos que no se quieren romper, no quieren poner en tela de juicio el modelo económico que está fallando, que beneficia sólo a una minoría, formada por los capitales transnacionales y grandes capitales peruanos. No permiten que evalúen si este modelo está vigente o no. Yo pregunto, ¿para quién están gobernando?
–¿Es difícil ser minoría en un Congreso tan complejo y diverso?
–Tuvimos inconvenientes iniciales. Ahora somos 23 y es complicado, porque para dar tal o cual ley, no es la virtud propia de la ley, sino el interés de grupo lo que prevalece, y los nacionalistas no hemos entrado a ese juego político, al cálculo. Sabiendo que a veces no tenemos los votos suficientes, hemos ejercido, por principio, nuestra función de control político en la interpelación al premier Del Castillo, por la contratación de Pandolfi en el Preven; al ex ministro de Salud, Carlos Vallejos, y al ministro Luis Alva Castro. Aunque después de presentada la interpelación, por intereses subalternos, particulares, han negociado bajo la mesa y muchas firmas y votos que la apoyaban han desaparecido.
–No suena muy coherente que su partido pida la restitución de la Constitución de 1979 y su rechazo a la bicameralidad que está inserta en esa ley...
–Nosotros hemos propuesto una Asamblea Constituyente, pero al no tener los votos suficientes, hemos flexibilizado y hemos recogido la propuesta aprista de 2001 para restituir la Constitución de 1979, porque se trata de un hecho de justicia, de corregir un error histórico, y que no haya borrón y cuenta nueva.
Lo que queremos es que, a partir de su vigencia, construyamos un nuevo modelo de sociedad, un nuevo modelo económico y social, en el que se inserten instituciones como el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo y otras.Estamos con los trabajadores
–La polémica entre los trabajadores mineros y los gobiernos regionales por la distribución de utilidades ha puesto entre la espada y la pared al Partido Nacionalista...
–Hay una campaña de desinformación del gobierno al respecto, porque la propuesta del Partido Nacionalista es muy clara, las utilidades son de los trabajadores, en su integridad. Ahora, hay una ley que fija topes y ahí surgen las distorsiones, porque los remanentes los entrega a los gobiernos regionales. No puede ser que estén peleando los trabajadores, las regiones y el Estado por los rastrojos del 8% de las utilidades, en particular de las empresas mineras, que ahora tienen muchos ingresos por los altos precios internacionales, y a éstas no se las toca ni con el pétalo de una rosa.
–¿Qué es lo que hicieron ustedes?–Hemos puesto en agenda que se replantee el tratamiento total de las utilidades y se aplique un impuesto a las sobreganancias. Aquí también aparece el corsé de la Constitución, cuyo artículo 61º no lo permite, o por lo menos así lo entiende el gobierno y por eso pasó el sombrero para recoger la donación, supuestamente de 2,500 millones de soles en cinco años, que administran las propias empresas mineras.
Ésa es una verdad a medias, porque el Estado puede ponerse a negociar. Y eso está sucediendo en otros Estados soberanos, pero el nuestro ha abdicado de su soberanía respecto a sus recursos naturales.
No estamos pidiendo que se estatice, sino que tenemos que aprovechar la bonanza de los precios de los minerales antes que termine, como nos sucedió con el guano, el caucho.
–¿No hemos aprendido la lección?
–No, no hemos salido del modelo primario exportador, no nos hemos industrializado, seguimos siendo un país mercado, exportador de mano de obra.
–Esta discusión no pasa por el Congreso...
–No. Hay pactos no escritos y compromisos de ni siquiera tocar estos temas, para que no genere una corriente de opinión contra el modelo económico.