
El Gobierno de García no se da cuenta que está minando la mínima credibilidad de sus igualmente pocos seguidores que le quedan en el Perú.Ni las medidas de criminalización de la protesta frenarán el desborde popular que el está impulsando.Así como en 1987 hizo parir al Movimiento Libertad liderado por Mario Vargas Llosa, ahora García coloca al País en la premura de forjar nuevos liderazgos populares de donde emanarán irremediablemente los nuevos conductores sociales que tomarán el rumbo de Peruanizar al PERU.
El 12 de julio del 2006 en la ciudad de Cusco se formó la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI .Miguel Palacín es su líder, un indígena,que no es de un grupo minoritario o de poblaciones arrinconadas por el Neoliberalismo.Palacín acaba de demostrar su capacidad de organizador y movilizador en la reciente Cumbre de los Pueblos.Que el País sepa que el concepto de los Derechos Humanos ha tenido una variación en el tiempo,inclinándose por expansión interpretativa bajo el sustento ético hacia el tema de la identidad .Esa es la nueva doctrina :defender la finalidad social del individuo.Que García lea el CONVENIO 169 de la OIT .(REDACCION: AQUIJE INFORMA )
A continuación la magnífica cobertura en primera plana del solitario diario peruano que aborda cada día la situación política con valentía y dignidad.El Diario LA PRIMERA, señala al respecto lo siguiente:
El Decreto Legislativo 1015, aparecido en el “El Peruano” extiende el régimen fujimorista para la propiedad agraria de la costa a la sierra y a la selva.
DATO: El DL 1015 dictamina que para la adquisición en propiedad de tierras por comuneros dentro de su propia comunidad, requerirán el voto a favor de no menos del 50% de los demás comuneros, lo que se acredita con un documento extendido por la comunidad.Para la adquisición por terceros, arrendamiento o cualquier otro acto de disposición sobre tierras comunales, se necesita sólo una mayoría asamblearia.
Las leyes del TLC se están viniendo como huayco sobre diversos sectores de la sociedad peruana. Todos los perros del hortelano que marcó el presidente en sucesivos artículos en su diario favorito, están empezando a recibir una purga legislativa generada en el poder ejecutivo y que apunta en la única dirección que nuestro presidente considera válida: atraer grandes inversiones, acabar con villorrios y parcelas pequeñas de baja escala de producción y con ideas y tradiciones que no se ajustan al ritmo de la globalización. El Decreto Legislativo 1015, “que unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y productividad”, según su interminable título”, es una pieza acabada de la doble vara con la que los neoliberales peruanos, con el presidente García a la cabeza, miden la propiedad, ya sea si se trata de la grandes empresarios mineros, agroexportadores o forestales, o de campesinos comuneros. Como advierte el dirigente de Conveagro-Piura, Andrés Luna Vargas, ninguna organización nacional o regional de comunidades solicitó la llamada unificación con el procedimiento que rige a la costa y que fue impuesto en la década de los 90 por Absalón Vásquez, Boloña, Chlimper y otros. ¿Acaso para mejorar la producción y competitividad de otros sectores privados se les dictan leyes regulando los procedimientos de venta de sus acciones y activos?, ¿por qué el gobierno se considera con la autoridad de normar las asambleas de las comunidades que son órganos autónomos, que no dependen del Estado?, pregunta Luna Vargas, quien también fue presidente de la Confederación Campesina del Perú. Es un abuso sin nombre que se pretenda que una minoría de comuneros, bajo la forma de “no menos del 50% de los asistentes a la Asamblea”, puedan decidir sobre la propiedad de la comunidad. Eso se presta para que 30 o 40 por ciento decidan una venta de las tierras comunales a una mina, a un hacendado o a una empresa maderera. Las comunidades son entidades que tienen sus reglas, anota Luna Vargas. Este decreto sólo apunta al interés de terceros que pudieran interesarse en la propiedad de la tierra. Pero es tan irresponsable que su consecuencia va a ser no sólo extender la gran propiedad, sino anarquizar la organización de las comunidades y la explotación en distintos pisos ecológico. Es una ley hecha por gente que no conoce el país, concluyó.
Alan García, verdugo de Comunidades Campesinas
El secretario general colegiado de la Confederación Campesina del Perú (CCP) sostuvo ayer que el presidente García, con el Decreto Legislativo 1015, se declara como el verdugo y destructor de la más auténtica y ancestral forma de organización rural: las comunidades de sierra y la selva.Sostuvo que, hipócritamente este decreto señala que es ‘para mejorar la producción y competitividad agropecuaria”. Solo, sostuvo, aquel que desconoce el Perú profundo puede afirmar tanta mentira. “No exageramos en la CCP cuando desde las comunidades campesinas calificamos al presidente García como lulla (mentira en quechua)”, sostuvo. Asimismo dijo que el DL 1015 es un atentado contra seguridad alimentaria y el territorio de las comunidades. “Este decreto es para favorecer a los importadores de la industria alimentaria, los grupos del poder minero, así como los que pretenden apoderase de los bosques de la Amazonía.
Raúl WienerUnidad de Investigación